Collective Harness (2017).
Instalación de dimensiones variables. 
Barra de acero inoxidable y arneses de cuero.





Ejercicio de la izquierda · Ejercicio de la derecha (2017). 
Fotografía digital impresa en papel de algodón.
40 x 40 cm cada pieza. Edición de 10 ejemplares.




Sin título (2017). 
2.000 Pósters troquelados. 
297 x 420 mm.




Post.condom politics (2020). 
Serigrafía sobre camiseta. 
Edición indeterminada.



Slam

post-condom poetics


Todxs necesitamos eso: un lugar donde estar con el Otro,
un espacio donde sentir con el Otro, un ritual que compartir con el Otro.

Slam es un rito de paso que requiere un rito de iniciación.
Como buen rito se ayuda de sustancias.
Slam es construir un cuerpo colectivo, un lugar donde refugiarse del panóptico mediático de la urbe postcapitalista.
Slam es construir comunidad.
Slam es un arnés que une todos los cuerpos en una masa informe,un coral de cuerpos-ameba unidos los unos a los otros por la
firme caricia del cuero.

El slam de Cristian Guardia Jacinto es un lugar donde huir
y un lugar del que huir. Cristian se sitúa en el centro del ritual, formando parte de él, incluyéndose como un participante más, con una mirada dentro-fuera, subjetiva y parcial, cuestionando la supuesta imparcialidad del científico cultural, dejándose arrastrar por los acontecimientos para construir una obra poética en la que el cuerpo está presente a través de la parafernalia, configurando su huella, su estructura, y a la vez estableciendo una lectura paralela con la historia del arte que nos permite volver a leerla desde otros códigos.

          Andrés Senra
          2017








        Dos hombres después del consumo simultáneo de metanfetaminas por vía intravenosa (Captura de pantalla editada)




Alpha Blockade (2019).
Instalación site-specific. 
Puntales de obra regulables manipulados. Hierro esmaltado.
Vista de la exposición Siempreviva [priapismo futuro] en la Fundación Sala Mendoza de Caracas.



Siempreviva Vol. I (2020). 
Póster desplegable. Impresión offset a dos caras.
297 x 840 mm. Plegado en ventana. 
Edición indeterminada.



Detalle de Left is Right en Siempreviva Vol. I (2020). 
Póster desplegable. Impresión offset a dos caras. 
297 x 840 mm. Plegado en ventana.


Siempreviva


               Auge y caída: una canción de amor


               Tubular es el espacio por el que pasa el humo que se convierte en palabras y caricias entre dos hombres presos en Una canción de amor de Jean Genet, el mismo autor que canta a la vaselina en su envase tubular en Diario de un ladrón. El humo se mueve por un espacio estrecho entre dos cuerpos, penetra, como para penetrar y lubricar es la vaselina. Formas tubulares que invocan dos condiciones y dos momentos que no son más que continuidad: auge y caída, unidos y ungidos por un hilo que compone una bella canción de amor. Lo monumental del sentimiento no se erige sino se vuelve agujero, hueco, lugar para entonar una poética que se mueve entre cavidades: “The mouth is not the only orifice that generates poetry; we must learn to listen to the hymns of our other openings, other lips” -apuntó Patrick Califia en su artículo The Necessity of Excess. Todos ellos, hilos, huecos y tubos que conectan las ocupaciones y preocupaciones de Cristian Guardia. 


               Canción de amor penetrable como en aquel sonoro fragmento de un poema de Severo Sarduy, “entrando en ti, cabeza con cabeza, / pelo con pelo, boca contra boca”, en estos trabajos descubrimos la figura priápica en sus formas inversas, las partes huecas que la componen, la aceptación de la caída como aquel al que se le quiebran las alas, la izquierda y la derecha, los dos lados de un mismo cuerpo político y politizado, generado y degenerado, golpeado y emancipado. Esa bella figura antiheróica blande un arma blanda que se tuerce y cae como virtud sin dejar de ser bella, sexual, deseosa, abierta como cuerpo democrático, penetrable como contradiscurso al coloso, al titán, al semental, al macho que se asocia a la rigidez, a la escala monumental, a la potencia sexual y, finalmente, al poder y la objetualización del hombre como héroe caricaturesco. Ante la imagen del macho superpoderoso, vemos aquí la de un héroe flácido y flexible, con fallas y caídas, de órganos y humores untuosos, como el Cuerpo secreto de Jorge Eduardo Eielson que confiesa, “Penetro en corredores tiernos / Me estrello contra bilis  nervios  excrementos / Humores negros ante puertas escarlata / Caigo  me levanto  vuelvo a caer / Me levanto y caigo nuevamente”.


               La obra de Cristian Guardia nos invita a caer y, desde allí, componer, seguir, intercambiar, desear. Muestra su cuerpo de trabajo como cuerpo enamorado, penetrado, que trasciende el dominio del pene, que viaja a través de experiencias, visiones, reflejos, fantasías. Desde un episodio de priapismo dilatado y quirúrgico, desde el duelo, el dolor, el gozo, la soledad, desde la experimentación degenerada y sus rituales, desde la puesta en crisis de lo masculino y el paisaje como metáfora corporal, construye una escena de otro género incrustada entre revoluciones pasadas y futuras, entre miembros caídos y monumentos derrocados, donde la realidad y la ficción copulan tumbadas y perpetran -o penetran- una resistencia. 


              Ángela Bonadies
              2020




Siempreviva [#epic #hardcore #tales] (2020). 
Vídeo 6’. Edición de sonido: Ch. V.
Audiovisual realizado para la divulgación del proyecto Siempreviva [priapismo futuro] en las redes sociales de la Fundación Sala Mendoza de Caracas.





       Dreamer (James C. Wasson, 1975).
       Ramrod Number Four: Leathermania (Target Studios, 1979).
       Czech Gay Fantasy 5 (2020).
       Saullo Berck (2015).

        

Hyperbolae (2018).
Kit de barras de musculación y mancuernas con pesas de mármol torneado. Instalación de dimensiones variables.





Hyperbolae (2018).
Mancuernas con pesas de mármol torneado. 
Instalación de dimensiones variables.




_______ & _______ (s.f.).
Fotografía polaroid.
85 x 105 mm. 




Tactics (2020). 
Fotografía digital impresa sobre papel de algodón. 70 x 90 cm. 
Edición: 3 ejemplares + P.A.
After Reading Position for a Second Degree Burn (Dennis Oppenheim, 1970).




Trópico (2011). 
Vídeo HD 30’20’’ en bucle. Proyección en dos canales.Edición: 7 copias + P.A.